Sierra de Aralar

Travesía por la Sierra de Aralar que une el Santuario de San Miguel de Aralar con el pueblo de Iribas.

Vamos a realizar una ruta realmente interesante que a través de prados y bajo impresionantes hayedos nos permitirá descubrir rincones ocultos y desconocidos en este gran macizo kárstico, que es la Sierra de Aralar. Además descubriremos los usos, costumbres y leyendas de los habitantes de estos parajes.

Esta etapa discurre, principalmente, por el antiguo recorrido que desde el valle de Araitz y Larraun alcanza este alto enclave religioso, el Santuario de San Miguel de Aralar. Durante esta jornada visitaremos, entre otros, el conjunto de los nacederos de Iribas: Aitzarreta, que origina el río Ertzilla y Basakaitz, donde nace el río Larraun. Recorreremos el precioso valle de Ata, donde nos sorprenderá un espectacular hayedo y amplios pastos donde se encuentra el primer menhir descubierto en Navarra en el año 1894 conocido como La Piedra de Roldán.

La ruta se inicia desde el Santuario de San Miguel de Aralar. Por el precioso valle de Ata nos dirigiremos al collado de Burdingurutze, muga entre los pueblos de Huarte, Iribas y Baraibar. Desde aquí, ya en descenso, antes de alcanzar el conjunto de nacederos de Iribas, podremos visitar el dolmen de Txoritxoberri. El final de la etapa lo haremos descubriendo fenómenos kársticos característicos de esta región como son: el nacedero de Aitzarreta y Basakaitz, el sumidero y sima de Lezegalde e imponentes farallones calizos.

FECHA: a determinar.

PUNTO Y HORA DE ENCUENTRO:

  • A las 8:00 h de la mañana en el Parking de Decathlon, Berriozar (Avenida Guipuzcoa, s/n).
  • A las 8:40 h de la mañana en el pueblo de Iribas, en el parking de la entrada.

DATOS TÉCNICOS:

Distancia: 11 km Desnivel acumulado: + 100 m. 600 m. Horario: 4:30 – 5:00 horas

PRECIO:

  • Grupo de más de 6 personas: 20 €/ persona.
  • Niños (menores de 12 años): 10 euros/ niño. El pago puede ser realizado preferiblemente bien por transferencia bancaria, bizum, paypal o en última opción en efectivo.

¿QUÉ ESTÁ INCLUIDO?

  • La ruta es guiada por un Guía titulado (Técnico Deportivo de Media Montaña UIMLA/ AEGM, número socios 1061 y 1168) .
  • IVA (21%)
  • Asesoramiento técnico previo a la actividad.
  • Seguro de asistencia y rescate
  • Material técnico colectivo (Botiquín,..)
  • Fotos de la actividad.
  • Pasar un buen rato y conocer gente maja.

¿QUÉ NO ESTÁ INCLUIDO?

  • Cualquier otro concepto no incluido en el apartada ¿Qué está incluido?
  • Transporte hasta el lugar donde se realiza la actividad.

MATERIAL RECOMENDADO:

Ropa:

  • Pantalón largo.
  • Camiseta manga corta de material y transpirable.
  • Forro fino (2ª capa).
  • Chaqueta impermeable fina.
  • Visera o gorro para el sol Calzado:
  • Botas de monte o zapatilla de monte.
  • Comida: picoteo para la mañana (frutos secos, bocadillo, fruta, ..), agua mínimo 1 litro.
  • Otros: gafas de sol, visera, protección solar y labial, documentación, móvil, medicación si fuera necesaria, calzado y ropa de repuesto, bastones,…

El guía puede modificar la actividad dependiendo de las condiciones meteorológicas, del terreno y de las personas que participan.

MÁS INFORMACIÓN Y RESERVAS:

Teléfono: 634570336;

Correo: lasmontanasdeabril@gmail.com

Empresa inscrita en el Registro de turismo activo y cultural de Navarra nº UETAC038

Os animamos a realizar una ruta realmente interesante que a través de prados, un espectacular hayedo que nos permitirá descubrir rincones ocultos y desconocidos en este gran macizo kárstico la Sierra de Aralar. Además acercarnos a los usos, costumbres y leyendas de los habitantes de estos parajes.


El recorrido se inicia en el aparcamiento próximo al Dolmen de Albi, poco a poco iremos ascendiendo bajo un impresiónate hayedo salpicado de numerosos robles hasta la borda de Bustinza. Una vez aquí nos acercaremos para conocer unas misteriosas construcciones conocidas como “Arkuek”.

A continuación tomaremos rumbo hacia una de las cimas más características de Aralar , el conocido monte Beloki (1.276m.) desde donde disfrutaremos de una excelente panorámica.

Continuaremos la travesía por un cómodo pastizal en dirección al monte Txorrotxeta (1.273m.) Las vistas desde aquí hacia las Malloas, la Sierra de Urbasa y Andia son espectaculares. Ya en la cima, que tiene un curioso buzón, nos dirigiremos atravesando pastos y bosques hasta internarnos en un misterioso terreno kárstico, con numerosas dolinas, lápices, simas .. que nos devolverá a nuestro punto de inicio.


Un paseo por la historia, dragones, cuevas, simas dolinas.

Para conocer la Sierra de Aralar os proponemos una ruta que nos permitirán descubrir bellos rincones, el despoblado de Agiri, numerosos restos megalíticos, además de los usos, costumbres y leyendas de los habitantes de estos parajes.

SANTUARIO DE SAN MIGUEL DE ARALAR (1.232 M) – MADOZ (702 M.)

Esta etapa nos descubrirá uno de los despoblados medievales mejor conservados de Navarra, el despoblado de Agiri o Agiregi. De su origen poco se sabe pero si se conoce su final: en 1359. Durante la ruta atravesaremos hayedos, zonas de robledal, así como, zonas abiertas salpicadas de espinos albares y otras especies. Esta ruta es un excelente mirador y nos permitirá disfrutar de vistas hacia el Valle de la Sakana, la Sierra de Andia,…

Comenzaremos la ruta desde el Santuario de San Miguel de Aralar. Siguiendo la GR 20, en descenso, alcanzaremos el despoblado de Agiri que se encuentra a 900 metros de altura por pistas y sendas. Cercano al despoblado podremos visitar el dolmen de Pamplonagain, que conserva aún las losas de la cámara y de la cubierta. Desde aquí sólo nos resta seguir la GR 20 hasta alcanzar el pueblo de Madotz, punto final de esta etapa llena de historia.