Bardenas Reales

Bardenas Reales de Navarra

Las Bardenas Reales es, sin lugar a dudas, uno de los entornos más singulares situado al sur-este de Navarra, declarado Parque Natural en 1999 y Reserva de la Bioesfera por la UNESCO en el año 2000. También posee otras figuras de protección como Zona de Especial Conservación (ZEC) además de albergar dos Reservas Naturales la del Rincón del Bú y la Caída de las Negras. 

Las Bardenas Reales es un escenario singular  que no alberga población alguna en sus 41.818 ha que no pertenece a ningún municipio pero sí está salpicado de espectaculares barrancos, cabezos, grandes planas, terrazas creadas por la erosión que conforman un paisaje espectacular casi de película.

Una tierra de bandoleros

Siguiendo los pasos de uno de los bandidos más temidos de las Bardenas Reales, Sanchicorrota, descubriremos rincones desconocidos de este espectacular Parque Natural semidesértico de belleza salvaje LAS BARDENAS REALES. Declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO en el año 2.000.

Descripción

Durante esta jornada en las Bardenas Reales tendremos la oportunidad de descubrir las características geológicas, fauna y flora que alberga este espectacular entorno, así como la historia de los bandidos, castillos y pastores de este lugar. A lo largo de la ruta alcanzaremos el Castillo de la Estaca, las cimas de la Nasa Baja (602m.) ,la Nasa Alta (629m.) o Tripa Azul y finalmente llegaremos hasta un lugar que es un excelente mirador de la Bardena Blanca.

Iniciaremos la ruta desde un aparcamiento ubicado en el portillo de Santa Margarita en la muga entre Navarra y Aragón. Desde aquí gracias a una pista que en unos metros abandonaremos para ya por senda alcanzar el Castillo de la Estaca, construido para la defensa del Reino de Navarra y el control de los bandoleros.

Continuaremos la ruta por un cómodo camino hasta la Nasa Baja donde descendemos por una senda para ascender a Nasa alta y de aquí nos dirigimos al un balcón natural para disfrutar de las vistas de la Bardena Blanca.

A quién va dirigido

A todas aquellas personas que quieren conocer este singular espacio natural. 

Duración

La actividad tiene una duración aproximada de 4 – 5 horas.

Resumen de la actividad

Bardenas Reales

350 m

Bardenas Reales

350 m

Bardenas Reales

10 km

Bardenas Reales

2

Bardenas Reales

4 h

Bardenas Reales

SI

Algunas cosas que te contaremos

  • Cómo se formaron las Bardenas Reales.
  • Identificación de la principal vegetación de este singular entorno.
  • Cómo evoluciona este entorno.
  • La historia de los bandoleros y del Castillo de Santa Margarita.
  • Quién era el Robinhood de las Bardenas.
  • Qué son los congozantes.
  • Y mucho más,…

Lugar

Salvo que hablemos y quedemos en otro lugar, el punto de encuentro para esta salida de las Bardenas Reales es el parking del Centro de Interpretación de Aguilares. De allí nos acercaremos al punto de inicio de la ruta. Aprovecharemos este punto para visitar su jardín y ver las principales especies vegetales de este singular lugar.

Podemos quedar en Pamplona o en otr0 sitio e ir juntos hasta el inicio de la ruta. Todo lo concretaremos una vez se confirme la actividad.

Fechas y horarios

Primavera, verano y otoño son las mejores fechas para visitar este enclave.

La hora de encuentro la concretaremos en el momento de confirmar la actividad.

Precio

  • Grupo de más de 5 personas: 25 €/ persona.
  • Menores de 12 años: 12 €/ menor.
  • Consultar precios para grupos grandes y menores de 5 personas.

Información complementaria

Lo más destacado

Las Bardenas Reales es un escenario singular  que no alberga población alguna en sus 41.818 ha. que no pertenece a ningún municipio pero si está salpicado de espectaculares barrancos, cabezos, grandes planas, terrazas creadas por la erosión que conforman un paisaje espectacular casi de película.

Este territorio tiene una larga y rica historia y  como indica su adjetivo de «Reales»  este pertenecía al patrimonio de los reyes de Navarra. Desde el año 1705  los «22 congozantes» compuesto por 2 valles pirenaicos, 19 pueblos riberos  y un monasterio que conforman la Comunidad de Bardenas  tienen el derecho a disfrutar por igual  de este territorio. Este ha sido lugar de castillos, bandidos, ermitas y leyendas. Castillos como el de Aguilar, Peñaflor o Sancho Abarca fueron puntos de vigilancia de la frontera con Aragón y de los numerosos bandoleros que camparon por las bardenas hasta el siglo XIX. Leyendas como la de de Doña Blanca de Navarra que fue encerrada en el castillo de Peñaflor y  el más famoso de los  bandidos Sancho de Rota que trajo de cabeza a la justicia durante muchos años conforman una historia que merece descubrirla.

A todo esto encontraremos aquí una flora adaptada a la aridez  del terreno, según la zona nos toparemos con bosques (encinares, pino carrasco), amplias extensiones de matorrales (romerales, coscoja, sabinares…),saladares y estepas (ontinares, sisallos, espartales)  además de zonas de humedales, balsas y cultivo.

Respecto a la fauna, hallaremos numerosas especies de invertebrados ( escorpiones, tarántulas,..) peces, anfibios, reptiles y mamíferos ( zorro, conejo,..) todos ellos adaptados al entorno pero cabe destacar a la aves principalmente las esteparias y rapaces ya que aquí se encuentran las comunidades más ricas y diversas de toda Europa como la Alondra Ricotí, la Ganga Ibérica,..

Las bardenas se dividen en tres grandes zonas:

  • La Bardena Blanca: una gran depresión de aspecto desértico y suelos blanquecinos debido a la presencia de sales y yesos. Ocupa el área central. Es una zona amplia llana rodeada de cabezo erosionados y surcados por barrancos encajados.
  • El plano: situada en el extremo norte. Constituye la zona agrícola donde se ubica el embalse de El Ferial. Es una gran terraza llana formada por materiales aluviales depositados por el río Aragón.
  • La Negra: es la zona meridional y de mayor altitud. Formada por grandes planas elevadas y cultivadas, de suelos oscuros y los mejores y más extensos bosques bardeneros.

Qué se incluye en el precio

  • La ruta es guiada por un Guía titulado (Técnico Deportivo de Media Montaña UIMLA/ AEGM, número socios 1061 y 1168) .
  • IVA (21%)
  • Asesoramiento técnico previo a la actividad.
  • Explicaciones de las características , leyendas e historia del entorno en el que nos movemos
  • Seguro de asistencia y rescate
  • Material técnico colectivo (Botiquín,..)
  • Fotos de la actividad.
  • Pasar un buen rato y conocer gente muy maja.

Qué no se incluye en el precio

  • Transporte hasta el lugar donde se realiza la actividad.
  • Cualquier otro concepto que no figura en el apartado «¿Qué incluye el precio?»
  • El coste del parking en el punto de encuentro.

Instrucciones

Esto es una actividad guiada por un Guía de Montaña profesional, que además posee amplios conocimientos del entorno por el que nos movemos, por eso te pedimos:

  • Que no pases al guía, salvo que la persona que te acompañe así que te lo indique.
  • Que sigas las instrucciones de la persona que te guía.
  • El itinerario previsto podrá variar ligeramente en función de las condiciones meteorológicas y del estado del terreno.
  • Entiendas que es una actividad en grupo y que por respeto y solidaridad, deberemos acompasar el ritmo a la persona que vaya más lenta.
  • Que vengas a pasar un buen rato en buena compañía.
  • El/ la guía está para ayudarte en todo momento.
  • Disfruta del camino, de las explicaciones, de la experiencia,…, siéntete una persona privilegiada de poder estar en este entorno único.

Información del guía

Nombre del guía

En esta actividad te acompañará uno de nuestros guías:

Sonia Marturet Weiler
Técnica deportivo en media montaña con más de 20 años de experiencia en montaña. Apasionada, positiva, amante de la naturaleza y los animales. La historia es otra de sus pasiones que no dudará en compartir contigo.

Alberto Alfonso Ciriero
Técnico deportivo en media montaña con más de 20 años de experiencia. Su pasión, su refugio, su escuela, desde pequeño,…, las montañas.

Biografía del guía

Sonia Marturet Weiler, además de Guía de media montaña (nº socia AEGM 1061) es Ingeniera Técnico Agrícola con un postgrado en Gestión de fauna, flora y espacios protegidos por la Universidad de Salamanca. Habla inglés.

Alberto Alfonso Ciriero, además de Guía de media montaña (nº socia AEGM 1061) es Ingeniera Técnico Agrícola con un postgrado en Gestión de fauna, flora y espacios protegidos por la Universidad de Salamanca y profesor de Educación Infantil. Se defiende con el Francés.



Testimonios y vídeos de nuestros clientes

<curación de contenidos>