El anillo de Picos
Según algunas personas el topónimo de Picos de Europa se debe a que, supuestamente, era la primera tierra europea que los navegantes divisaban al venir de América, sin embargo, no todas las personas estudiosas del tema opinan lo mismo. Sea por un motivo o por otro, lo que está claro es que este sorprendente macizo kárstico esconde un sinfín de sitios interesantes que no podemos dejar de descubrir. En esta ocasión te proponemos el Anillo Extrem de Picos de Europa. Durante todos estos días tendremos la oportunidad de disfrutar de la más que conocida Ruta del Cares, los famosos Lagos de Covadonga, el pico más emblemático de estos lares, como es el Picu Urriellu, el curioso Refugio de Cabaña Verónica, el Refugio del Picu que tantas historias de escaladas ha vivido en estos años,…, y mucho más.
Además de disfrutar de las montañas, aprenderemos a ser más autónomos y movernos seguros por ella. Trabajaremos la orientación, los primeros auxilios en montaña y la progresión.
El Anillo Extrem Picos de Europa
El Parque Nacional de los Picos de Europa es heredero del primer Parque Nacional español, el de la Montaña de Covadonga, creado en 1918 al amparo de la Ley de Parques Nacionales de 1916. Es, sin lugar a dudas, un lugar único.
El Anillo Extrem de los Picos de Europa es un trekking circular que transcurre por el macizo Central y Occidental de los picos de Europa.
Se trata de una actividad exigente con grandes desniveles y terrenos abruptos y escarpados. Es una experiencia única que te hará reconectar con la naturaleza.
De la mano de uno de nuestros guías recorreremos durante 6 días este espectacular macizo kárstico. A continuación, os presentamos: el Anillo Extrem de los Picos de Europa.
Descripción
Día 1 – Poncebos – Canal de Trea – Refugio Vega de Ario
Este primer día quedaremos en Arenas de Cabrales hacia las 9 de la mañana. Una vez juntos nos dirigiremos hasta Poncebos, o bien en autobús o bien hasta un parking cerca del pueblo. Procuraremos no molestar a las personas que habitan estos pueblos.
Desde Poncebos iniciaremos ésta espectacular travesía recorriendo parte de la Ruta del Cares. Iremos a buscar la Canal de Trea, sin lugar a dudas una dura subida que va a poner a prueba nuestras piernas. En objetivo es llegar hasta el Refugio de Vega de Ario y disfrutar de sus maravillosas vistas hacia en Macizo Central y Occidental.
- Distancia: 16 km.
- Desnivel positivo: 1.540 m.
- Desnivel negativo: 500 m.
- Horario: 6 – 7 horas.
Día 2 – Refugio Vega de Ario – Lagos de Covadonga – Refugio Vegarredonda
Después del merecido descanso de la primera jornada, nos dirigiremos a descubrir uno de los lugares más populares de los Picos de Europa: los Lagos de Covadonga. Por senda bien marcada nos acercaremos hasta el Llagu de la Ercina, lo rodearemos y desde allí, por buen camino iremos a buscar el Refugio de Vegarredonda. Pasaremos por Vega Huertu, Vega Piedra y Vega Canrasu.
- Distancia: 14 km.
- Desnivel positivo: 1.400 m.
- Desnivel negativo: 835 m.
- Horario: 5 – 6 horas.
Día 3 – Refugio Vegarredonda – Vega Huerta – Refugio Vegabaño
Esta dura jornada está llena de contrastes. Una vez abandonamos el Refugio de Vegarredonda nos iremos adentrando poco a poco en el maravillo mundo kárstico que son los Picos de Europa. Entre piedra y piedra iremos ascendiendo hasta el Colláu les Merines para alcanzar por un maravillo caos de bloques la Vega Huerta donde se sitúa un pequeño refugio. Desde este punto disfrutaremos de la maravillosa pared sur de la mítica Peña Santa de Castilla. Desde allí bajaremos por el Camino del Burro hasta el Refugio de Vegabaño. La jornada finaliza por un magnífico bosque donde descubriremos algún que otro roble singular..
- Distancia: 16 km.
- Desnivel positivo: 1.170 m.
- Desnivel negativo: 1.270 m.
- Horario: 6 – 7 horas.
Día 4 – Refugio Vegabaño – Refugio Collado Jermoso (Collado Jermoso)
Otra jornada más de contrastes que nos llevará a adentrarnos en el Macizo Central y conocer el mítico Refugio de Collado Jermoso, donde podremos disfrutar de uno de los atardeceres más bonitos de los Picos de Europa.
La primera parte de la jornada discurre por buenos caminos ascendiendo por el Puerto de Dobres para buscar, ya bajando, los pueblos de Caldevilla, Posada de Valdeón y Cordiñanes. Será en este punto donde se termina la calma para adentrarnos otra vez en el karst y ascender a través del hayedo de Asotín y por la vega que lleva el mismo nombre, alcanzar por el congosto, el Refugio de Collado Jermoso.
- Distancia: 18 km.
- Desnivel positivo: 1.450 m.
- Desnivel negativo: 880 m.
- Horario: 4 – 5 horas.
Día 5 – Refugio Collado Jermoso – Refugio Cabaña Verónica – Refugio de Urriellu
Día especial en el que descubriremos varios de los refugios más queridos de este parque: el mítico Refugio de Cabaña Verónica y el Refugio de Urriellu, al abrigo del Picu. Recordaremos en ese momento el dicho que dice “No me llames naranjo, que fruta no puedo dar, llámame Picu Urriellu que es mi nombre natural”. Volveremos a atravesar el karst y disfrutaremos de sus formas para ir acercándonos poco a poco hasta el Refugio de Cabaña Verónica. Cerca tendremos el collado de los Horcados Rojos. Una senda en continuo descenso nos depositará en el Jou Los Boches. Poco a poco nos iremos acercando al Refugio pasando antes por el Jou sin Terre.
- Distancia: 8 km.
- Desnivel positivo: 870 m.
- Desnivel negativo: 985 m.
- Horario: 4 – 5 horas.
Día 6 – Refugio Urriellu – Refugio Cabrones – Poncebos
Último día de la travesía en la que dejaremos atrás el Refugio del Picu para dirigirnos al Refugio de Cabrones, un pequeño edificio con gran encanta y en un entorno precioso. Una vez superado el refugio deberemos superar un par de pasos sencillos equipados con cuerdas para mayor seguridad. Iremos a buscar la Canal de Amuesa que nos llevará hasta el conocido pueblo de Bulnes. Desde aquí llegaremos a nuestro punto de partida a través de la Canal del Texu.
Y ahora sí, daremos por concluida esta gran vuelta por el maravilloso entorno de los Picos de Europa.
- Distancia: 18 km.
- Desnivel positivo: 685 m.
- Desnivel negativo: 2.296 m.
- Horario: 8 – 9 horas.
A quién va dirigido
Esta actividad va dirigida a aquellas personas habituadas a moverse en montaña, capaces de superar desniveles de más de 1.000 metros por terrenos de alta montaña pirenaica.
Duración
El Anillo Extrem de Picos de Europa se desarrolla durante 6 días.
Algunas cosas que te contaremos
- Cómo se formaron los Picos de Europa.
- Qué es y como evoluciona el karst.
- Durante alguna etapa reconoceremos diferentes especies arbóreas.
- Aspectos básicos de orientación en la montaña: cómo tomar un rumbo, cómo leer un mapa,…
- Reconoceremos piedras ígneas, sedimentarias y metamórficas.
- Y mucho más,…
Lugar
Salvo que hablemos y quedemos en otro lugar, el punto de encuentro para comenzar el Anillo Extrem de Picos de Europa será el pueblo de Poncebos.
Podemos quedar en otr0 sitio e ir juntos hasta el inicio de la ruta. Todo lo concretaremos una vez se confirme la actividad.
Fechas y horarios
Las fechas ideales para hacer el Anillo Extrem de Picos de Europa van desde primeros de agosto a primeros de septiembre, puesto que ya la ruta estará libre de nieve y podremos progresar sin problema.
La hora de encuentro la concretaremos en el momento de confirmar la actividad. La primera etapa solemos empezar hacia las 8 de la mañana.
Precio
- 500 €/ persona para el grupo mínimo.
- Grupo mínimo: 3 personas.
- Grupo máximo: 8 personas.
- Consultar precios para grupos más grandes.
Información complementaria
Lo más destacado
El Anillo Extrem de Picos de Europa recorre las tierras de un grandioso karst de montaña: lapiaces, simas, dolinas, poljes,…, nos acompañarán en todo momento, por lo que será la ocasión perfecta para comprender la dinámica de este entorno. Las chovas piquigualda (Pyrrhocorax graculus) y los sarrios (Rupicabra rupicabra) nos acompañarán en alguna ocasión.
Qué se incluye en el precio
- Guía de montaña UIMLA / AEGM.
- Alojamiento y manutención del guía.
- Asesoramiento técnico previo a la actividad.
- Seguro de asistencia.
- Material técnico colectivo (Botiquín,…)
- Gestión y reserva de refugios en media pensión en: refugio de Vega de Ario, Refugio de Vegarredonda, Refugio de Vegabaño, Refugio de Collado Jermoso, Refugio de Urriellu.
- Fotos de la actividad.
- Pasar un buen rato y conocer gente muy maja.
- Explicaciones de las características , leyendas e historia del entorno en el que nos movemos.
- 21 % de IVA.
Qué no se incluye en el precio
- Transporte hasta el lugar donde se realiza la actividad. Se indicará y se asesorará sobre la forma de transporte idónea.
- Alimentación no especificada en el cuadro.
- Extras personales, como bebidas, lavandería, teléfono…etc.
- Cualquier otro concepto no mencionado como incluido.
A tener en cuenta
Esto es una actividad guiada por un Guía de Montaña profesional, que además posee amplios conocimientos del entorno por el que nos movemos, por eso te pedimos:
- Que no pases al guía, salvo que la persona que te acompañe así que te lo indique.
- Que sigas las instrucciones de la persona que te guía.
- El itinerario previsto podrá variar ligeramente en función de las condiciones meteorológicas y del estado del terreno.
- El ritmo del grupo lo marcará el guía.
- Que vengas a pasar un buen rato en buena compañía.
- El/ la guía está para ayudarte en todo momento.
- Disfruta del camino, de las explicaciones, de la experiencia,…, siéntete una persona privilegiada de poder estar en este entorno único.
Información del guía
Nombre del guía
En esta actividad te acompañará uno de nuestros guías:

Sonia Marturet Weiler
Técnica deportivo en media montaña con más de 20 años de experiencia en montaña. Apasionada, positiva, amante de la naturaleza y los animales. La historia es otra de sus pasiones que no dudará en compartir contigo.

Alberto Alfonso Ciriero
Técnico deportivo en media montaña con más de 20 años de experiencia. Su pasión, su refugio, su escuela, desde pequeño,…, las montañas.
Biografía del guía
Sonia Marturet Weiler, además de Guía de media montaña (nº socia AEGM 1061) es Ingeniera Técnico Agrícola con un postgrado en Gestión de fauna, flora y espacios protegidos por la Universidad de Salamanca. Habla inglés.
Alberto Alfonso Ciriero, además de Guía de media montaña (nº socia AEGM 1061) es Ingeniera Técnico Agrícola con un postgrado en Gestión de fauna, flora y espacios protegidos por la Universidad de Salamanca y profesor de Educación Infantil. Se defiende con el Francés.







