Vuelta al Posets o Tour del Posets
La vuelta o Tour del Posets en una travesía circular, que discurre por el Parque Natural Posets – Maladeta, nos permitirá, en tres jornadas, disfrutar y descubrir el impresionante entorno que rodea el macizo del Posets (3.375m.) la segunda cima más alta del Pirineo. Durante el recorrido nos alojaremos en emblemáticos refugios como el de Estós y Forcau (Ángel Orús).
La segunda montaña más alta de los Pirineos
En la vuelta o Tour del Posets disfrutaremos de magníficas vistas, cruzaremos el emblemático puerto de Chistau y nos toparemos con varios y espectaculares ibones como el de Batisielles rodeado de altas y escarpadas cumbres como las Agullas de Perramó. Este es considerado por muchos uno de los parajes más bonitos del valle de Benasque. Además, con un poco de suerte tendremos la oportunidad de ver habitantes característicos de este entorno como son: los sarrios y las marmotas, que nos darán la bienvenida con su típico chillido.
Descripción
Día 1: Refugio Biadós (1780 m) – Collado de la Forqueta (2860) – Refugio Ángel Orús (2100 m).
Encuentro con el grupo, presentación y revisión de material.
Iniciaremos la marcha desde el Refugio de Biadós para dirigirnos rumbo al Refugio de Ángel Orús donde pasaremos la primera noche. Para ello iremos poco a poco ascendiendo hasta alcanzar el Collado de la Forqueta o Eriste que es la frontera entre dos comarcas aragonesas, como son el Sobrarbe (de dónde venimos) y la Ribagorza (hacia donde nos dirigimos).
Además durante la subida tendremos la oportunidad de ver el espectacular Ibón de Millares. Una vez hayamos alcanzado el collado de Eriste, la mayor cota de toda la travesía, 2.860 m. descenderemos hasta el Ibón de Llardaneta (2.676 m) donde podremos hacer un pequeño descanso antes de dirigirnos al encuentro de la subida normal al Posets, la famosa Canal Fonda. En ligero descenso y siguiendo rumbo Sureste llegaremos hasta el final de la primera etapa, el Refugio de Ángel Orús (2.100 m).
- Distancia: 12 km.
- Desnivel positivo: 1.170 m.
- Desnivel negativo: 815 m.
- Horario: 6 – 7 horas.
Día 2: Refugio Ángel Orús (2100 m.) –Ibones de Batisielles (1860m.) – Refugio Estós (1890m.)
La segunda etapa de la ruta que nos llevará hasta el refugio de Estós la podemos llamar sin duda alguna “La etapa del agua o de los ibones”. Este día recorreremos uno de los lugares más espectaculares del Valle de Benasque. salpicado de Ibones, como los de Batisielles, Alforches, Perramo,.. disfrutaremos de magníficos bosques de ribera, y varios ejemplares de pinos negro enganchados en las alturas
Desde el refugio de Ángel Orús nos dirigiremos hacia la Cabaña de LLardaneta (2.320 m) que nos permitirá alcanzar la cota más alta de la jornada que se sitúa en el Collado de la Plana (2.702 m). Este punto da acceso a los Ibones de Batisielles y Perramó, tras visitarlos nos dirigiremos a la Cabaña de Batisielles (1.880 m). Desde este punto descenderemos hasta tomar un sendero que sin bajar al fondo del Ball de Estós nos acercará al punto final de esta etapa, el refugio de Estós.
- Distancia: 12 km.
- Desnivel positivo: 900 m.
- Desnivel negativo: 1.100 m.
- Horario: 6 – 7 horas.
Día 3: Refugio Estós (1890m.) Puerto de Chistau (2577m.)-Refugio de Biados (1780m.)
Esta tercera y última etapa nos llevará nuevamente hasta el Refugio de Biadós (1.740 m) pasando por el Puerto de Chistau (2.577 m).
Iniciaremos la jornada subiendo poco a poco por el Barranco de la Paúl hasta alcanzar el Puerto de Chistau. Desde este punto, que es un excelente mirador, disfrutaremos de espectaculares vistas hacia el macizo del Posets.
Desde el puerto descenderemos por el Barranco de Chistau hasta alcanzar el Barranco de Añes Cruces para finalmente alcanzar el punto de inicio de esta imponente travesía, el Refugio de Biadós.
Despedida del grupo y fin de la aventura.
- Distancia: 11 km.
- Desnivel positivo: 700 m.
- Desnivel negativo: 850 m.
- Horario: 5 – 6 horas.
A quién va dirigido
Esta actividad, la vuelta o Tour del Posets, va dirigida a aquellas personas habituadas a moverse en montaña, capaces de superar desniveles de más de 1.000 metros por terrenos de alta montaña pirenaica.
Duración
La vuelta o Tour del Posets se desarrolla durante 3 días.
Algunas cosas que te contaremos
- Cómo se formaron los Pirineos.
- El motivo por el la cordillera se llama Pirineos.
- Durante la primera etapa reconoceremos diferentes especies arbóreas.
- Aspectos básicos de orientación en la montaña: cómo tomar un rumbo, cómo leer un mapa,…
- Primeros auxilios básicos en montaña.
- Reconoceremos piedras ígneas, sedimentarias y metamórficas.
- Y mucho más,…
Lugar
Salvo que hablemos y quedemos en otro lugar, el punto de encuentro para comenzar la Vuelta o Tour del Posets será el Refugio de Biadós.
Podemos quedar en otr0 sitio e ir juntos hasta el inicio de la ruta. Todo lo concretaremos una vez se confirme la actividad.
Fechas y horarios
Las fechas ideales para hacer la Vuelta o Tour del Posets van desde primeros de agosto a primeros de septiembre, puesto que ya la ruta estará libre de nieve y podremos progresar sin problema.
La hora de encuentro la concretaremos en el momento de confirmar la actividad. La primera etapa solemos empezar hacia las 8 de la mañana.
Precio
- 220 €/ persona para el grupo mínimo.
- Grupo mínimo: 3 personas.
- Grupo máximo: 6 personas.
- Consultar precios para grupos más grandes.
Información complementaria
Lo más destacado
La vuelta o Tour del Posets trascurre por el Pirineo Aragonés. Es tierra del quebrantahuesos (Gypaetus barbatus), de las marmotas (Marmota), de las chovas piquigualda (Pyrrhocorax graculus), de los sarrios (Rupicabra rupicabra),…
Qué se incluye en el precio
- Guía de montaña UIMLA / AEGM (número socios 1061 y 1168).
- Alojamiento y manutención del guía.
- Asesoramiento técnico previo a la actividad.
- Seguro de asistencia.
- Material técnico colectivo (Botiquín,…)
- Fotos de la actividad.
- Pasar un buen rato y conocer gente muy maja.
- Explicaciones de las características , leyendas e historia del entorno en el que nos movemos.
- 21 % de IVA
Qué no se incluye en el precio
- Transporte hasta el lugar donde se realiza la actividad. Se indicará y se asesorará sobre la forma de transporte idónea.
- Alimentación no especificada en el cuadro.
- Alojamiento de los participantes en MP en los refugios indicados, Refugio de Ángel Orús y Refugio de Estós , ambos refugios están equipados con duchas, agua caliente y calefacción, bar, servicio de comidas, mantas, taquillas, calzado de descanso y enfermería, lo que nos permitirá ir ligeros de equipaje. Coste federado las dos noches en MP: 80 €. Coste NO federado las dos noches en MP: 97,80 €.
- Extras personales, como bebidas, lavandería, teléfono…etc.
- Cualquier otro concepto no mencionado como incluido.
Instrucciones
Esto es una actividad guiada por un Guía de Montaña profesional, que además posee amplios conocimientos del entorno por el que nos movemos, por eso te pedimos:
- Que no pases al guía, salvo que la persona que te acompañe así que te lo indique.
- Que sigas las instrucciones de la persona que te guía.
- El itinerario previsto podrá variar ligeramente en función de las condiciones meteorológicas y del estado del terreno.
- Entiendas que es una actividad en grupo y que por respeto y solidaridad, deberemos acompasar el ritmo a la persona que vaya más lenta.
- Que vengas a pasar un buen rato en buena compañía.
- El/ la guía está para ayudarte en todo momento.
- Disfruta del camino, de las explicaciones, de la experiencia,…, siéntete una persona privilegiada de poder estar en este entorno único.
Información del guía
Nombre del guía
En esta actividad te acompañará uno de nuestros guías:

Sonia Marturet Weiler
Técnica deportivo en media montaña con más de 20 años de experiencia en montaña. Apasionada, positiva, amante de la naturaleza y los animales. La historia es otra de sus pasiones que no dudará en compartir contigo.

Alberto Alfonso Ciriero
Técnico deportivo en media montaña con más de 20 años de experiencia. Su pasión, su refugio, su escuela, desde pequeño,…, las montañas.
Biografía del guía
Sonia Marturet Weiler, además de Guía de media montaña (nº socia AEGM 1061) es Ingeniera Técnico Agrícola con un postgrado en Gestión de fauna, flora y espacios protegidos por la Universidad de Salamanca. Habla inglés.
Alberto Alfonso Ciriero, además de Guía de media montaña (nº socia AEGM 1061) es Ingeniera Técnico Agrícola con un postgrado en Gestión de fauna, flora y espacios protegidos por la Universidad de Salamanca y profesor de Educación Infantil. Se defiende con el Francés.







